Recientemente en NATURATEN estábamos de enhorabuena. Gracias a nuestras alegaciones y las de otros colectivos y particulares, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana decidió acertadamente no incluir mención alguna al nudismo en su «Ordenanza de Uso, Aprovechamiento, Disfrute y Conservación del Litoral Municipal», convirtiéndose en referente de legalidad y tolerancia en el archipiélago. El proceso se había llevado a cabo sin estridencias ni notoriedad alguna, tuvimos noticia de la resolución por medio de algunos periódicos digitales y esperábamos la comunicación oficial, preceptiva en estos casos, para las próximas semanas.
Por eso nuestra sorpresa fue mayúscula cuando familiares y simpatizantes nos hicieron saber que ¡nada menos que desde la Secretaría Ejecutiva de FECAO! se había declarado que pasear con el cuerpo desnudo por las playas despierta «nuestras más bajas emociones y suele interponerse en el comportamiento recto de todo hombre o mujer», aunque, eso si, otra cosa distinta es sin los que están desnudos son jóvenes «de bellos rostros y proporcionadas formas». Medios locales y nacionales se han hecho eco de estos despropósitos y, lo que es peor, probablemente habrá llegado a medios internacionales de los países de procedencia de muchos de los turistas que nos visitan.

Parece increíble que en FECAO se desconozca que el turismo naturista es un importante negocio que mueve a más de veinte millones de personas en el mundo cada año, que en Francia se promociona con dinero público (Sarkozy participó activamente en una campaña el año 2011) y que Canarias es un destino privilegiado para este tipo de clientes por dos razones fundamentales: a) que se puede practicar el nudismo 12 meses al año y, mucho más importante, b) el alto nivel de tolerancia de la población canaria que tradicionalmente ha estado en la vanguardia de la aceptación de lo distinto y novedoso.
Curiosamente en el comunicado se admite que «algunos especialistas afirman que mientras más se habitúe un pueblo al desnudo, más culto y civilizado será ese pueblo» para luego asegurar que «en Canarias no estamos preparados, ni formados, para que de la noche a la mañana podamos cambiar las costumbres de ir vestidos”. Señores, hablen por ustedes y no presupongan en los demás limitaciones que no tienen. En todas las islas Canarias hay playas donde los nudistas conviven en paz y armonía con los no nudistas, cada vez son más las que habiendo tenido esta tradición en alguna zona limitada, dicha zona se ha abierto y expandido (notable es el caso de la Playa de la Tejita en el Sur de Tenerife) sin causar perjuicio alguno y sí el beneficio de resultar mas atractiva para un turismo europeo de invierno, altamente tolerante, concienciado con el medio ambiente y deseoso de playas menos masificadas.
Por último reseñar, utilizando el ejemplo del Ayuntamiento de Granadilla de Abona que también decidió no mencionar el nudismo en su ordenanza de playas tras las indicaciones de Naturaten y otros colectivos, que en los años transcurridos desde entonces (2008) no se ha producido ninguna «invasión de nudistas» en otras playas del municipio que no sean las habitualmente utilizadas. En definitiva, no regular el nudismo significa eso, que no se regula y se queda a lo que dictan leyes de ámbito superior. Lo cual debería tranquilizar a los señores y señoras de FECAO porque no van a tener que «cambiar sus costumbres de ir vestidos/as» ni ver más «carnes fláccidas y voluminosas» que las que ellos y ellas busquen desplazándose a los lugares donde habitualmente se practique el nudismo, que serán los mismos que hasta ahora. Aunque si alguien lo que busca es a los jóvenes de «bellos rostros y proporcionadas formas», a lo mejor esos si están en otros sitios…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...