Acerca de marmteo

Profesor universitario de Química Orgánica. Muy aficionado al arte, a la fotografía,a la música clásica y a la literatura. Nudista desde hace muchos, muchos años

¡Adelante!

La dura pandemia nos ha ido aislando a todos y el naturismo, al ser una filosofía pero también un modo de relación social, se ha visto resentido estos últimos años. La actividad de NATURATEN cayó prácticamente a cero durante la misma. Ha habido algunos encuentros pero dentro de un ámbito privado y ahora es el momento de volver a la actividad normal, tanto la lúdica como la reivindicativa. En estos momentos estamos elaborando una convocatoria de Asamblea para el día 19 del presente mes de Junio a las 5,30 de la tarde en nuestra sede. Están invitados no sólo los socios sino todos aquellos que, interesados por nuestra forma de vida, tengan curiosidad por conocernos. Por cuestiones de logística, les ruego a los «no socios» que quieran asistir se pongan en contacto con nosotros a través de esta web o por el correo electrónico naturaten@gmail.com (así sabré cuantas cervezas pongo en la nevera :)). Si vienes y deseas estar desnudo (no es obligatorio) trae un pareo o similar para sentarte.

Las fotos que ilustran esta entrada corresponden al fin de semana pasado en Teno Alto, donde pernoctamos un grupo de amigos (socios y no socios de NATURATEN)

Felices fiestas navideñas

Ana y yo – siguiendo el sentir de todos los socios de NATURATEN -, queremos desearles a todos unas magníficas fiestas navideñas, disfrutandolas en salud y rodeados de los seres más queridos. Confiamos que el próximo año, 2022, será mejor para todos.

Reflexiones de un naturista «confinado»

536F4BD5-AA1C-41FD-A2D4-BBC9EB4CD1FD_1_105_c

La crisis nos ha sumergido a todos. La veíamos venir, pero creo que no éramos plenamente conscientes de ella hasta que nos hemos visto aislados y encerrados en nuestras casas. Los que hemos tenido suerte y no sólo disfrutamos de buena salud (nosotros y nuestras personas más queridas), sino conservamos nuestro trabajo y podemos ejercerlo de un modo virtual, podemos sentirnos más que satisfechos. Pero inevitablemente, nuestra vida social se ha visto muy mermada. Somos seres sociales y, aunque disponemos de modos de comunicación impensables hace unos años, echamos de menos la presencialidad, el contacto más estrecho con los demás. El naturismo promueve el contacto con la naturaleza y unas relaciones sociales basadas en el desnudo social (desnudo entre desnudos). Imposible en estos momentos. Podemos seguir siendo nudistas, eso sí, y seguir viviendo en el espacio doméstico sin las restricciones que nos impone la ropa, como pueden apreciar en este par de imágenes con las que ilustro estas notas. Esperar que esto termine. Terminará sin duda; pero dará paso a un mundo muy diferente, aún más difícil de prever que lo fue la situación actual. Quiero ser optimista y pensar que ese nuevo mundo será más solidario y respetuoso con las personas y la naturaleza, menos consumista, y todos esos valores que defendemos dentro de las agrupaciones naturistas. Ánimo.

7EB8B0A9-1AB0-4CC9-9313-5357B2BB3C95_1_105_c

¿Existe un desnudo artístico naturista?

Se dice que un gallego responde siempre a una pregunta con otra pregunta. Lógicamente, esto es una broma, y no quiero que se ofendan conmigo. Máxime si pienso adoptar una “aptitud gallega” cara a la pregunta que encabeza este artículo. Y es que, en numerosas ocasiones, sólo podemos responder a una cuestión si la matizamos convenientemente, lo que supone formularnos nuevas preguntas cuyas respuestas nos ayuden a resolver la principal. En mi blog migueldesnudo.com, en el que analizo el desnudo en el arte, he calificado a muchos de los mismos (o a sus obras) como naturistas, pero esto no responde la cuestión. Debemos replantearla.

¿Qué es el naturismo en este contexto?

El naturismo, como una filosofía que estructura un estilo de vida, surgió en Alemania a principios del pasado siglo XX. Por tanto, no deberíamos hablar de un arte naturista con anterioridad a esa época. Pero, ¿cómo lo definimos? Si, a falta de una mejor definición adoptamos, para el término naturismo, la que nos da la Federación Internacional de Naturismo:

“una forma de vida en armonía con la Naturaleza, caracterizada por la práctica del desnudo en común y cuyo objetivo es aumentar el respeto por uno mismo, por los demás y por el medio ambiente”

Apreciamos que se destaca la idea de un desnudo colectivo, desnudo entre desnudos, y un carácter integrador en la Naturaleza. La idea de un desnudo planteado no como una forma identitaria sino como un modo de relación interpersonal, es una de las bases del movimiento naturista. Entonces, ¿sólo podemos considerar naturistas las obras en las que se nos muestre un colectivo desnudo y excluir aquellas en las que una persona aislada se muestre de este modo? Miremos estas dos fotografías del fotógrafo americano Jock Sturges. La primera muestra un grupo familiar “naturalmente desnudo” en la playa. En la segunda nos muestra una joven en el mismo entorno.

1445525181078103

Jock Sturges

SturgesDanielle

Jock Sturges

¿Podemos decir que esta última no es naturista? Claro está que no. Las obras hay que contextualizarlas. Es muy frecuente – y especialmente en fotografía – que las obras estén destinadas a una visión conjunta. Sturges mostró la evolución de un grupo de familias, siempre las mismas, durante 20 años, retratadas en sus veraneos en Montalivet (Francia).

La idea, expresada en la definición, de armonía con la Naturaleza, parece sugerir que la representación debe incluir espacios abiertos y prácticas deportivas (por ejemplo, en Riebicke o Kurt Reichert). Tampoco debemos ser rígidos con esta idea que incluiría obras como la de Diane Arbus, que nos muestra a “un jubilado y su mujer en un campo nudista por la mañana”.

Un jubilidado y su mujer en un campo nudista por la mañana 1963

Diane Arbus

¿Entonces nada de sexo?

Pero los elementos más conflictivos relacionados con el naturismo van referidos a la sexualización de la imagen. Como no somos ángeles y tenemos cuerpos sexuados, nuestra sexualidad se proyecta consciente e inconscientemente en nuestra mirada. El naturismo, consciente de ello, no se opone a ninguna forma de expresión sexual, pero intenta mantenerlas dentro del espacio privado. Ninguna manifestación sexual más o menos explícita resulta aceptable para una obra artística naturista. Aun así, ¿qué ocurre cuando el artista proyecta de algún modo su identidad sexual en la obra? Es relativamente frecuente dentro del denominado «arte gay» o «queer» la sobreexpresión de los genitales o de características físicas asociadas a la masculinidad. ¿Es admisible?¿Dónde está el límite?. Y, por último, el problema infantil. La infancia desnuda fue, hasta el siglo XX un símbolo de naturalidad e inocencia. Ya no siempre es así, pudiendo contaminarse con miradas sexualizadas, unas veces por parte del artista, otras, inevitablemente, de algunos espectadores.

Muchos conceptos, muchos enfoques y multitud de puntos de vista. La mirada del espectador también condiciona. ¿Qué opinas tú? (comentarios sujetos a moderación?